Nos ha quedado claro que el Cajón del Maipo tiene un patrimonio geológico notable, pero debemos recordar que en estos hermosos paisajes también se ha desarrollado la vida durante miles y miles de años. Esto ha nutrido a este territorio de una interesante biodiversidad.
En el Cajón del Maipo hay más de 400 especies vegetales, siendo la gran mayoría nativas y algunas endémicas, es decir, únicas de este territorio. Aquí hay distintos pisos de vegetación que van cambiando con la altitud, según las condiciones del clima y el suelo de las distintas localidades y zonas de este territorio. También hay varios humedales conocidos como “vegas” y zonas “sin vegetación” debido a las grandes altitudes.
Entre estos elementos destaca el “Bosque Esclerófilo”, que se encuentra entre los 700 y 2.000 metros de altitud aproximadamente. Es un tipo de bosque muy poco común, que sólo se encuentra en algunas zonas de Sudáfrica, California, Australia, Mar Mediterráneo y Chile Central. Este bosque funciona con inviernos no excesivamente fríos y veranos con un marcado estrés hídrico, siendo capaz de soportar prolongados períodos de sequía. Posee hojas duras y “siempreverdes”, y tiene varias especies de árboles que se encuentran únicamente en Chile. Lamentablemente, se trata de un bosque que ha tenido un gran nivel de perturbación antrópica y también se encuentra afectado por la escasez hídrica. En el Cajón del Maipo sus especies predominantes son el litre (Lithraea caustica), quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), bollén (Kageneckia oblonga), quisco (Trichocereus chiloensis) y chagual (Puya berteroniana), y a medida que aumenta la altitud se presentan especies como el olivillo (Kageneckia angustifolia), la guindilla (Guindilia trinervis), y el duraznillo (Colliguaja integerrima), entre varias otras.

Bosque Esclerófilo en El Canelo

Hojas de Litre
