Biodiversidad y Patrimonio Biológico

La Biodiversidad del Cajón del Maipo:

Nos ha quedado claro que el Cajón del Maipo tiene un patrimonio geológico notable, pero debemos recordar que en estos hermosos paisajes también se ha desarrollado la vida durante miles y miles de años. Esto ha nutrido a este territorio de una interesante biodiversidad. 

En el Cajón del Maipo hay más de 400 especies vegetales, siendo la gran mayoría nativas y algunas endémicas, es decir, únicas de este territorio. Aquí hay distintos pisos de vegetación que van cambiando con la altitud, según las condiciones del clima y el suelo de las distintas localidades y zonas de este territorio. También hay varios humedales conocidos como “vegas” y zonas “sin vegetación” debido a las grandes altitudes. 

 

Entre estos elementos destaca el “Bosque Esclerófilo”, que se encuentra entre los 700 y 2.000 metros de altitud aproximadamente. Es un tipo de bosque muy poco común, que sólo se encuentra en algunas zonas de Sudáfrica, California, Australia, Mar Mediterráneo y Chile Central. Este bosque funciona con inviernos no excesivamente fríos y veranos con un marcado estrés hídrico, siendo capaz de soportar prolongados períodos de sequía. Posee hojas duras y “siempreverdes”, y tiene varias especies de árboles que se encuentran únicamente en Chile. Lamentablemente, se trata de un bosque que ha tenido un gran nivel de perturbación antrópica y también se encuentra afectado por la escasez hídrica. En el Cajón del Maipo sus especies predominantes son el litre (Lithraea caustica), quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), bollén (Kageneckia oblonga), quisco (Trichocereus chiloensis) y chagual (Puya berteroniana), y a medida que aumenta la altitud se presentan especies como el olivillo (Kageneckia angustifolia), la guindilla (Guindilia trinervis), y el duraznillo (Colliguaja integerrima), entre varias otras.  

 

Bosque Esclerófilo en El Canelo

Hojas de Litre

Hojas de Bollén

Este bosque concentra gran parte de la riqueza y abundancia biológica del Cajón del Maipo, pero también es importante destacar las llamadas “vegas”, que corresponden a humedales de montaña que poseen agua durante gran parte del año y son el hábitat de muchas especies. En el caso del Cajón del Maipo, se calcula que las “vegas” albergan cerca de 85 especies de plantas nativas. Cabe destacar que en este territorio existen al menos nueve especies de flora con categoría de conservación. Entre ellas destaca el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), especie endémica de los Andes Centrales de Chile y Argentina, que en la Región Metropolitana de Santiago suma apenas 56 hectáreas de superficie, ubicadas en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad. 

 

Cipreses de la Cordillera.

Cometocino de Gay

Cóndor emprendiendo vuelo

Por otro lado, aquí también hay más de 100 especies de fauna, predominando fuertemente las aves. De estas especies varias son endémicas, como es el caso de la lagartija parda de El Morado (Liolaemus moradoensis), el lagarto de Lo Valdés (Liolaemus valdesianus) y el gruñidor de El Volcán (Pristidactylus volcanensis).  

 

Los pisos de vegetación mencionados anteriormente albergan distintas especies de fauna. Bajo los 2.000 metros de altitud podemos encontrar la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) y lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), asociadas a vegetación de matorral y pradera. Entre las aves se puede distinguir el fío fío (Elaenia albiceps), tapaculo (Scelorchilus albicollis), turca (Pteroptochos megapodius), o el pato cortacorrientes (Merganetta armata), este último presente en las cercanías de ríos torrentosos. Sobre los 2.000 m.s.n.m. es posible encontrar la lagartija de altura (Liolaemus bellii), lagarto de Lo Valdés (L. valdesianus) y lagartija parda de El Morado (L. moradoensis), asociadas a laderas de cerros con roqueríos y arbustos. También son comunes las aves como el cometocino de gay (Phrygilus gayi), y aves rapaces como el águila (Geranoaetus melanoleucus) y el aguilucho (Buteo polyosoma). Un destacado habitante de la Cordillera de los Andes es el cóndor (Vultur gryphus), que se alimenta principalmente de carne descompuesta y vive a grandes altitudes.  

También existen mamíferos de gran tamaño, aunque son poco frecuentes, como es el caso del puma (Puma concolor), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus) y el guanaco (Lama guanicoe). Este último es el mayor mamífero terrestre de Chile, y en tiempos prehispánicos fue trascendente para los pueblos aborígenes. Con el paso del tiempo su población ha disminuido hasta llegar a encontrarse en serios problemas de conservación, considerado actualmente en Peligro de Extinción dentro del territorio del Cajón del Maipo. En total, 55 de las especies de fauna de este territorio presentan alguna categoría de conservación. 

 

Algunos de los principales sectores donde esta biodiversidad es conservada y en algunos casos puesta en valor, es en el “Monumento Natural El Morado” (30 km2), “Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas” (36 km2), y “Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas y Quillayal” (134 km2). Aunque lamentablemente menos del 10% de la superficie del Cajón del Maipo se encuentra bajo figuras oficiales de protección.  

Guanaco solitario