Historia DE LOS GEOPARQUES

Historia de los Geoparques:

Uno de los primeros esfuerzos internacionales dedicado a la puesta en valor y protección de sitios naturales de importancia mundial, fue puesto en marcha en el año 1972 Se trata de la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, adoptada ese año por la Conferencia General de la UNESCO. Actualmente la “Lista de Patrimonio Mundial” cuenta con más de 1.000 sitios inscritos, situados en más de 160 países del mundo. Sin embargo, menos de la quinta parte corresponde a sitios naturales, y sólo algunos de ellos están ahí por su interés geológico. Esta iniciativa ha dado mayor atención a sitios de interés arquitectónico y/o religioso.

 

Pero se podría decir que la filosofía que sustenta la iniciativa de los Geoparques como tal, surgió en el año 1991 con la “Convención de Digne”. Ese año se celebró en Digne, Francia, el primer “Simposio Internacional sobre Protección del Patrimonio Geológico”, donde se redactó una declaración llamada “Declaración Internacional de los Derechos de la Memoria de la Tierra”. En este documento, más de un centenar de especialistas en Geología y disciplinas asociadas expresan la importancia del patrimonio geológico.

“Nuestra historia y la de la Tierra son inseparables; su origen y su historia son los nuestros; su futuro será nuestro futuro.” (Declaración de Digne, 1991).

Desde ese momento, se realizaron avances significativos para proteger y conservar la geodiversidad y el patrimonio geológico. En el año 1993 se crea la “Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico” (ProGEO), con el objetivo de promover la protección de lugares geológicos de gran valor, así como el diverso patrimonio geológico de interés científico, didáctico, turístico y cultural.

En 1997, desde la UNESCO se comienza el desarrollo del “Programa de Geoparques UNESCO” para brindar apoyo a los esfuerzos nacionales e internacionales que trabajaban activamente por la conservación del patrimonio geológico. Esta iniciativa no prosperó, pero la UNESCO mantuvo una relación cercana con la comunidad asociada a los Geoparques.

convencion_mundial_unesco_geoparques

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial

 

En el año 2000 surge la Red Europea de Geoparques, gracias a la colaboración de cuatro territorios europeos con características naturales y socioeconómicas similares, ubicados en España, Francia, Alemania y Grecia. Se trataba de áreas rurales con un patrimonio geológico notable, y un alto potencial cultural, donde las autoridades encargadas de la gestión de sus parques geológicos y museos tomaron la decisión de establecer y fortalecer sus lazos de colaboración, surgiendo así esta red.

En el año 2000 también China oficializa 11 Geoparques, inaugurando la Red Nacional de Geoparques de China, siendo desde ese momento y hasta el día de hoy uno de los países pioneros en la temática.

Luego del gran éxito de los Geoparques en los años posteriores, la UNESCO acordó establecer una “Red Mundial de Geoparques”, que en un principio estuvo compuesta por 25 Geoparques, 17 Europeos y 8 Chinos. Actualmente, 16 años después de su creación, en esta red existen 147 Geoparques distribuidos en 41 países del mundo. Algunos de los objetivos que se establecieron al fundar la red son: la conservación del patrimonio geológico; promoción de la educación en geociencias y en cuestiones medioambientales en general; lograr un desarrollo económico sostenible de los territorios; promoción de la investigación científica; entre otros. A pesar de la creación de esta red, es recién en el año 2015 que UNESCO establece el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques.

geoparques_china_europa_b_n

Red Europea de Geoparques - Red China de Geoparques

red_mundial_de_geoparques

Red Mundial de Geoparques - Geoparques Mundiales de la UNESCO

Prontamente la Red Mundial de Geoparques amplió sus límites, creándose en el año 2008 la Red de Geoparques de Asía-Pacífico, y en el año 2017 la “Red de Geoparques de América Latina y el Caribe”, bajo el auspicio de la UNESCO y la Red Mundial de Geoparques. En este momento la red latinoamericana estaba compuesta por los Geoparques Mundiales de la UNESCO “Araripe” (Brasil, 2006), “Grutas del Palacio” (Uruguay, 2013), “Mixteca Alta” (México, 2017) y “Comarca Minera” (México, 2017). En el año 2019 se sumaron oficialmente tres nuevos territorios: los Geoparques Mundiales de la UNESCO “Imbabura” (Ecuador, 2019), “Colca y Volcanes de Andagua” (Perú, 2019) y “Kutralküra” (Chile, 2019).

Actualmente, la figura de Geoparque Mundial de la UNESCO y el modelo de desarrollo sostenible que ofrece, ha llegado a los distintos rincones del planeta y son muchos los proyectos que se están levantando para ser postulados durante los próximos años. En América Latina por ejemplo, existen al menos 30 proyectos de Geoparque, siendo uno de ellos el Proyecto Geoparque Cajón del Maipo.

red_de_geopraques_ameica_caribe

Red de Geoparques Mundiales de América Latina y el Caribe