los Geoparques

¿Qué es un Geoparque Mundial de la UNESCO?

Un Geoparque Mundial de la UNESCO es un área con límites claramente definidos y que posee un patrimonio geológico notable, que en conjunto con los otros tipos de patrimonio, es aprovechado por la comunidad y actores locales para la puesta en marcha de iniciativas de educación ambiental, conservación, y desarrollo económico sostenible, principalmente a través del turismo.

En un Geoparque deben existir elementos geológicos relevantes, representados a través de distintos geositios, pero también debe ser considerado el entorno geográfico en general, explorando la relación existente entre geodiversidad, biodiversidad y cultura local. Por esto, es necesario incluir sitios de importancia ecológica, arqueológica, y cultural dentro de cada Geoparque. En muchas sociedades, la historia natural, cultural y social están íntimamente ligadas y no pueden ser separadas.

Los Geoparques buscan dar a la población local un sentimiento de orgullo sobre su territorio y fortalecer su identificación con el área. Al mismo tiempo, al incluir el territorio en la Red Mundial de Geoparques, los actores de este se comprometen a trabajar en conjunto con equipos de otros Geoparques, intercambiando ideas de buenas prácticas y uniéndose a proyectos comunes para elevar los estándares de calidad de los Geoparques Mundiales de la UNESCO.

Lineamientos clave de un Geoparque Mundial de la UNESCO

Todo territorio que busca ser reconocido como un Geoparque, debe tener en cuenta una serie de elementos imprescindibles en el proceso de construcción del proyecto. Algunos de ellos son:

Gestión y participación local

Un Geoparque debe ser administrado por un organismo que cuente con las competencias necesarias, incluyendo actores y autoridades locales y regionales pertinentes. Los Geoparques requieren la elaboración e implementación de un plan de gestión que cubra necesidades sociales y económicas de la comunidad local, que proteja el paisaje en el que viven y preserve su identidad cultural. Para esto, debe estar basado en un fuerte apoyo de la comunidad, lo que es denominado un “enfoque desde abajo hacia arriba”. La entidad de gestión del Geoparque debe demostrar que cuenta con un fuerte apoyo de los líderes políticos locales y de la comunidad. Por lo tanto, un Geoparque debe involucrar a autoridades públicas, comunidades locales, inversiones privadas, instituciones educativas y también académicas en el diseño y funcionamiento del Geoparque.

Desarrollo Económico

Uno de los principales objetivos de un Geoparque es estimular la actividad económica local en el marco del desarrollo sostenible, satisfaciendo las necesidades de la generación presente sin comprometer a las generaciones futuras. El establecimiento de un Geoparque puede estimular la creación de empresas innovadoras locales, emprendimientos artesanales, creación de cursos de formación de alta calidad, puestos de trabajo y nuevas fuentes de ingresos, por ejemplo, a través de los geoproductos y el geoturismo. El geoturismo se instala como una de las principales vías de desarrollo económico dentro de un Geoparque, no sólo por la índole económica del turismo, sino por su importante capacidad de ayudar a los viajeros a aumentar sus conocimientos sobre los recursos naturales y las manifestaciones culturales del territorio. 

Educación

La educación ambiental es un proceso mediante el cual las personas cobran conciencia de su medio, y es un elemento clave para lograr la puesta en valor y conservación del patrimonio natural y cultural en su conjunto. Un Geoparque debe proporcionar herramientas y actividades para comunicar el conocimiento geológico y los conceptos ambientales y culturales hacia el público, a través de centros de información e interpretación, rutas guiadas, charlas públicas, medios de comunicación, entre otros. Una de las principales metas de la educación en un Geoparque, es la vinculación de las actividades educativas con el contexto patrimonial local. Además, los Geoparques también fomentan la investigación científica y la cooperación con las universidades.

Protección y conservación

Un pilar importante en el desarrollo de un Geoparque es la protección del patrimonio geológico. Sin embargo, un Geoparque no es un área protegida, y es muy diferente de un Parque Nacional totalmente protegido y regulado. La denominación de Geoparque no implica un cambio en el estatus legal de sus tierras. Para lograr la protección de los geositios, son las autoridades locales y nacionales del país donde se encuentra el Geoparque quienes deben garantizar medidas de protección sobre el patrimonio geológico, que ha sido históricamente la componente menos considerada en la conservación del patrimonio. En las últimas décadas los Geoparques se han encargado de poner en valor estos elementos y conservarlos, integrando variables como la biodiversidad y cultura local.

Trabajo en red:

Desde el origen del concepto, este ha sido uno de los principios primordiales de los Geoparques. Trabajar junto con socios internacionales es una de las principales razones por la que los territorios buscan ser miembros de la Red Mundial de Geoparques. Esta red es una organización internacional comprometida con promover la conservación, gestión y difusión pública del patrimonio geológico como parte integral del patrimonio mundial. Esta red fue fundada en el año 2004 y actualmente cuenta con 147 Geoparques alrededor del mundo.

En resumen,

Algunas características importantes de los Geoparques son la posibilidad de construir la gobernanza del desarrollo sostenible basada en lo local, como también la opción de generar un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente. El hecho de integrar los conceptos de conservación y participación de la comunidad local, aumenta el sentido de pertenencia de la población respecto a su propio patrimonio, entre muchos otros aspectos que los Geoparques promueven.