Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural Material:

El patrimonio cultural material del Cajón del Maipo está compuesto de varios lugares y elementos que representan la evolución histórica de este territorio y de la identidad de sus habitantes. Muchos de estos elementos dan cuenta de lo importante del entorno geográfico y geológico en el desarrollo de esta comuna. 

 

Patrimonio Arqueológico:

En el Cajón del Maipo existen sitios arqueológicos asociados a culturas indígenas previas a la Conquista Española. Algunas investigaciones indican la presencia de grupos y asentamientos humanos de miles de años de antigüedad, aunque predominan aquellos sitios de los períodos Alfarero Temprano (200 a.C. a 1000 d.C.), Alfarero Intermedio Tardío (1000 a 1400 d.C.) y período Inka (1.400 a 1550 d.C.). Un ejemplo es la cultura “Aconcagua”, como un grupo que se caracterizó por el desarrollo de la agricultura, y por otro lado, la civilización indígena más importante de todo el continente sudamericano, el “Imperio Inca”, que ha dejado como evidencia algunos santuarios de altura, caminos y construcciones simples. 

Estos sitios arqueológicos se distribuyen por todo el territorio comunal, algunos de ellos en zonas bajas y llanas, y otros en entornos montañosos de condiciones más extremas. Aquí existen diversos pasos naturales para cruzar la Cordillera de los Andes, que han sido históricamente aprovechados por estos grupos, siendo el “Paso del Maipo” (~3.450 m.s.n.m.) el mayor protagonista. 


Registro Arqueológico en Valle del Río Colorado

Registro Arquelógico.
Foto de Luis Cornejo

Iglesia de San José, Monumento Histórico

Ex Sanatorio Laennec

Patrimonio Arquitectónico:

En el Cajón del Maipo este patrimonio se asocia principalmente a las últimas décadas de la Colonia Española y primeras décadas del período de República. La llegada de los españoles provocó que la población indígena de la zona disminuyera abruptamente y perdiera el protagonismo del desarrollo cultural de la zona, volcándose fuertemente hacia la concepción europea del mundo.  

La Cordillera de los Andes fue parte de esta concepción, siendo constante motivo de admiración por los españoles, aunque uno de sus intereses primordiales en este territorio fue la búsqueda de riquezas mineras. A fines del siglo XVII se promocionó fuertemente la búsqueda de minas de plata en la Cordillera de Santiago, destacando la mina “San Pedro Nolasco”, descubierta a fines del siglo XVII en el Cajón del Maipo. La explotación de esta y otras minas motivó el asentamiento de muchos mineros en este territorio, lo que concluyó con la fundación de la Villa de San José de Maipo en el año 1792 por parte de Ambrosio O´Higgins, en ese entonces gobernador de Chile. San José de Maipo comienza a crecer como poblado, desarrollándose lo que actualmente es reconocido como el patrimonio arquitectónico de esta comuna. 

Patrimonio Industrial:

En el Cajón del Maipo este patrimonio proviene del desarrollo de la industria minera e industria hidroeléctrica, principalmente durante fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.  

La minería fue la actividad económica que más población y desarrollo atrajo a esta comuna en la época, concentrándose especialmente en las localidades de Las Melosas y El Volcán. Esta actividad logró su auge entre los años 1914 y 1958, a lo cual contribuyó de manera importante la construcción de una extensa vía férrea para el transporte de las producciones a Santiago. En esa época el campamento minero del pueblo El Volcán llegó a tener una población de más de 1.000 personas. Lamentablemente, en el año 1958 ocurre el “Terremoto de Las Melosas”, que provocó daños severos en las instalaciones de la zona y significó su desaparición en los próximos años.  

Por otra parte, debido a la elevación de la Cordillera de los Andes y la alta pendiente de sus cursos de agua, aquí existen ríos torrentosos que han sido aprovechados por la industria hidroeléctrica desde la década de 1920, dando origen a poblados como Los Maitenes y Los Queltehues.  

En el Cajón del Maipo existen ocho declaratorias de Monumento Nacional, de las cuales siete corresponden a la categoría de “Monumento Histórico” y una a “Zona Típica”. Estas declaratorias suman en total más de 20 sitios que quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales. 

 

Ex Ferrocarril en Proyecto Ave Fénix

Maquinaria Minera en El Volcán