En el Cajón del Maipo este patrimonio proviene del desarrollo de la industria minera e industria hidroeléctrica, principalmente durante fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
La minería fue la actividad económica que más población y desarrollo atrajo a esta comuna en la época, concentrándose especialmente en las localidades de Las Melosas y El Volcán. Esta actividad logró su auge entre los años 1914 y 1958, a lo cual contribuyó de manera importante la construcción de una extensa vía férrea para el transporte de las producciones a Santiago. En esa época el campamento minero del pueblo El Volcán llegó a tener una población de más de 1.000 personas. Lamentablemente, en el año 1958 ocurre el “Terremoto de Las Melosas”, que provocó daños severos en las instalaciones de la zona y significó su desaparición en los próximos años.
Por otra parte, debido a la elevación de la Cordillera de los Andes y la alta pendiente de sus cursos de agua, aquí existen ríos torrentosos que han sido aprovechados por la industria hidroeléctrica desde la década de 1920, dando origen a poblados como Los Maitenes y Los Queltehues.
En el Cajón del Maipo existen ocho declaratorias de Monumento Nacional, de las cuales siete corresponden a la categoría de “Monumento Histórico” y una a “Zona Típica”. Estas declaratorias suman en total más de 20 sitios que quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales.