Proyecto Geoparque Cajón del Maipo

El Proyecto Geoparque Cajón del Maipo:

Es una iniciativa impulsada de manera colaborativa por distintas entidades públicas y privadas de la comuna de San José de Maipo y de la Región Metropolitana de Santiago. El objetivo de este proyecto es que la comuna completa sea reconocida como un Geoparque Mundial de la UNESCO, y por lo tanto, ser parte de la Red Mundial de Geoparques.  

El Proyecto Geoparque Cajón del Maipo es impulsado y representado por un órgano gestor denominado “Comité Promotor”, constituido a la fecha por la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo, Ilustre Municipalidad de San José de Maipo, Fundación Caserta, y el Programa de Competitividad Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Hay que destacar que desde los inicios, este proyecto ha contado con el apoyo y participación de diversas organizaciones locales, quienes han apoyado este arduo trabajo.  

Breve Historia del Proyecto Geoparque Cajón del Maipo:
Uno de los primeros avances se remonta al año 2013, cuando el geólogo José Miguel Benado realizó una investigación llamada “Patrimonio Geológico del Proyecto Geoparque Cajón del Maipo”. Este trabajo concluyó en una primera versión del inventario de geositios de esta comuna.  

Luego, en el año 2017 nace una nueva alianza entre la Sociedad Geológica de Chile, la I. Municipalidad de San José de Maipo, Fundación Caserta y Marmolejo (actual Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo), con lo que resurge el trabajo asociado a este proyecto. Tiempo después se suma a este grupo el Programa de Competitividad Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), completándose el actual “Comité Promotor” del proyecto.  

El trabajo colaborativo de estas entidades, sumado a la participación de diversos actores y organizaciones locales, ha permitido que al año 2020 el proyecto presente valiosos y significativos avances hacia la postulación al reconocimiento de Geoparque. A continuación se presenta un resumen estos importantes avances: 

1. En diciembre de 2017, tras haber realizado una visita de varios días a San José de Maipo, la Coordinadora Regional del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Denise Gorfinkiel (Uruguay), reconoce mediante una misiva, la calidad de Geoparque Aspirante para la comuna de San José de Maipo.

2. A finales del año 2017 y comienzos del 2018, se realiza un diagnóstico territorial que permite evaluar el potencial del proyecto en la comuna, identificando las principales brechas existentes para el desarrollo de la postulación, y determinando un marco de acción asociado a las directrices establecidas por UNESCO.

3. Durante el año 2018 se realizó un estudio científico sobre la geodiversidad y el patrimonio geológico del Cajón del Maipo, para confirmar que este territorio cumple con los estándares establecidos por la UNESCO respecto a la importancia geológica de la comuna. Este estudio, que se tradujo en el Primer Inventario Oficial de Geositios de San José de Maipo, permitió avanzar en varios requisitos de la postulación.

 

4. El 16 de Julio del 2018 se firma el decreto municipal que declara la comuna como la “Capital Geológica de Chile”. Mediante este decreto la autoridad comunal formaliza la intención de trabajar en la implementación de distintos programas acordes con el avance del Proyecto Geoparque Cajón del Maipo. 

5. Entre el 23 y 25 de octubre del año 2018, se recibe en San José de Maipo la visita de Diego Irazábal, quien es Coordinador del Geoparque Mundial de la UNESCO Grutas del Palacio (Uruguay), y también Secretario de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe. 

 

6. En junio de 2019, la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, comunica a la UNESCO que el Estado de Chile otorga patrocinio a este Geoparque Aspirante y manifiesta el interés nacional de postular el proyecto.

7. En agosto de 2019, se celebra en la Reserva Elemental Likandes de Fundación Caserta, el lanzamiento del libro “Geodiversidad, Patrimonio Geológico y Geositios del Cajón del Maipo”, que es una importantísima herramienta para la puesta en valor del patrimonio geológico del Proyecto Geoparque Cajón del Maipo. Al mismo tiempo es un importante insumo base para el desarrollo de material informativo, turístico y educativo del territorio.

8. Durante el segundo semestre de 2019 se formula el borrador oficial del expediente de postulación de San José de Maipo al reconocimiento de Geoparque Mundial de la UNESCO. El documento es revisado por la Sociedad Geológica de Chile.

 

Sin duda son muchos más los hitos, avances e iniciativas que se han desarrollado y logrado desde el año 2017 hasta la actualidad. En próximas actualizaciones las estaremos incluyendo.